LA CASA NIDO DE MAMÁ PONGO

1

 

¡MIRA NUESTROS SERVICIOS!

Crianza Consciente: Andar, Hablar y Pensar.

¿Qué es una casa nido o madre de día? Profesionales de la educación acogemos en un ambiente de hogar, grupos reducidos de un máximo de 4 niñas/os por acompañante. Cubrimos las necesidades individuales y del grupo desde la observación, la presencia y la disponibilidad.

Ofrecemos espacios de aprendizaje significativo por ambientes de libre circulación para dar respuesta al propósito e interés intrínseco de cada niño o niña en su desarrollo creativo. Confiando en sus capacidades para desarrollar las habilidades de autonomía, emocionales, físicas, sociales e intelectuales. Nunca se fuerza el ritmo de aprendizaje ni se impone para homogeneizar el progreso, los conocimientos se adquieren a medida que los necesitamos para ampliar aquellos que ya tenemos, lo cual nos permite evolucionar.

Garantizamos pautas de autorregulación mediante el apego seguro y a través de la repetición, las normas, los límites, las rutinas, los ritmos naturales y vitales para afianzar su seguridad.

Protegemos el derecho al juego y el derecho de conocimiento de uno mismo/a a través de la relación entre iguales y el entorno, todos los días favorecemos su mundo sensorial y cognitivo. Respetar y valorar el medio en el que vivimos es respetar y valorarse a uno mismo/a también.

Trabajamos con las familias y con los niños y las niñas por una convivencia basada en las relaciones pacíficas, el respeto a las diferencias sexuales y de género, para deshacer la rigidez de los estereotipos sociales, apostando por una sociedad cooperativa y relaciones sociales basadas en la comunicación empática y el apoyo mutuo.

Cumplimos con todos los requisitos laborales legales. Todo proyecto educativo de Madre de Día formal consta de una breve memoria escrita que recoje los aspectos metodológicos más importantes, para poder presentar y dar visibilidad del trabajo diario a las familias. 

Proyecto asociado a la Cooperativa Mares de dia, SCCL. Dentro de este marco hemos encontrado el apoyo sólido de un grupo de profesionales del ámbito educativo y jurídico.

Más información y consultas, contacta con Isabel lacasademamapongo@gmail.com.

Materiales naturales y no estructurados de juego.

 

IMG_20190829_100427

Lista de materiales ideales para fomentar la creatividad y la imaginación de los más pequeños. Los materiales de esta lista los agruparemos en: Materiales naturales, objetos de desecho recuperados, herramientas de unión y decoración. Finalizaremos con algunos recursos para poder clasificar nuestros materiales.

Materiales naturales

Los materiales naturales son maravillosos porque no son estructurados, pero a la vez tienen un orden lógico perfecto en su forma que sólo la naturaleza sabe crear. Así en su mayoría, estos materiales son sensibles al tacto, generando percepciones sensoriales verdaderas. Además de su forma y textura, su simpleza y sencillez pueden representar un desafío en la mente de los niños y niñas.

Algunos materiales naturales son:

– Ramas.
– Hojas.
– Agua (también hielo).
– Cortezas de árbol.
– Cañas de bambú.
– Plantas en maceta.
– Tallos de cereales.
– Paja.
– Calabazas.
– Piñas.
– Flores.
– Vainas.
– Cáscaras de huevos.
– Cáscaras de nueces.
– Frutos secos y semillas.
– Huesos de frutas.
– Palmas.
– Serrín (Aserrín).
– Carbón.
– Conchas marinas.
– Plumas de pájaros.
– Pelos de mamíferos.
– Huesos de animales.
– Arena.
– Arcilla.
– Tierra.
– Piedras.

IMG_20190902_090012

Objetos de desecho recuperados:

También de nuestro día a día podemos recuperar muchos objetos y a su vez abrimos paso al mundo del reciclaje ante nuestros niños y niñas.

– Envases vacíos de cartón o metal.
– Cajas de fósforos.
– Hueveras (cartón de huevos).
– Papel.
– Cordel.
– Rafia.
– Tubos de cartón (de los de WC y papel de cocina).
– Cajas vacías.
– Tablas.
– Botellas.
– Pajitas.
– Viejos recipientes.
– Utensilios de cocina.
– Restos de revistas y folletos.
– Pasta seca (espaguetis, macarrones…)
– Papel de lija.
– Trozos de ladrillos.
– Cerámica.
– Caucho (neumáticos).
– Utensilios usados.
– Gomas elásticas.
– Tapones de corcho y de plástico.
– Retales e hilos de todos los colores.

IMG_20190918_100550

Herramientas de unión y decoración:

– Plastilina.
– Pegamento
– Cinta adhesiva
– Lápices de colores.
– Pinturas.

Recursos para clasificar:

Aunque pueden ser muchos materiales no olvides mantener la belleza, por eso te damos una lista de recursos para clasificar, porque todo lo que hoy te decimos puesto junto en una bolsa no tiene ‘tanto sentido’ como bien colocado, y si ya está bien expuesto es lo más, porque invita al uso y el disfrute.

– Cajas de cartón.
– Cestas de mimbre.
– Frascos de cristal.
– Cajas de Madera.
– Vasos de cartón.
– Vasos de plástico.
– Cuencos de barro o de madera.

A la hora de guardar todos los materiales de juego o de exponer las preciosas obras de arte, ten en cuenta ponerlos a la altura de los niños y niñas.

Recuerda: el uso de estos materiales debe realizarse SIEMPRE bajo el cuidado de un adulto que observa y que sirve de guía, respetando el proceso de experimentación del bebé.

Para finalizar y después de tantos recursos, recuerda acompañar y dar espacio a la concentración del niño o niña. Ese momento es oro, no lo interrumpas, respétalo como algo muy muy importante.

 

“Los niños necesitan la libertad para apreciar los recursos infinitos de sus manos, sus ojos y sus oídos. Los recursos de formas, materiales, sonidos y colores.”

Loris Malaguzzi

¿Qué es Ticket guardería?

¡Ya tenemos Ticket Guardería!

Es un sistema de retribución para empleados con hijos entre 0 y 3 años que permite el pago, total o parcial, de la escolarización en el primer ciclo mediante el sistema de tickets impresos.
Es aceptado en más de 8.000 escuelas infantiles de todo el país y utilizado por más de 23.000 familias.

-Cobro seguro y rápido.
-Respaldo de las principales asociaciones de centros infantiles.
-Máximas medidas de seguridad para evitar falsificaciones o fraudes.

Los tickets sólo son válidos durante el periodo indicado en los mismos, por lo que no podrán ser utilizados superada la fecha de caducidad.
Cada ticket tiene un valor facial y va identificado con el nombre del Padre/Madre y el niño/a.

Se facilita para el reembolso de los tickets una GUIA DE ENTREGA y un SOBRE DE SEGURIDAD, en los que aparecen unas numeraciones que son únicos y se asignas exclusivamente al código de cada afiliado. Este material deberá entregarse en cualquier oficina del BBVA o del SANTANDER, donde sellarán ambas copias por seguridad y control.
A los siete días laborables de la recepción de los tickets en nuestras oficinas, se recibirá por transferencia, en la entidad bancaria elegida el reembolso de los mismos.

Ticket Guardería® Online es el formato electrónico de gestión de Ticket Guardería® que permite realizar toda la operativa sin utilizar tickets en papel. Los padres realizan asignaciones programadas a sus centros para que así puedan recibir el pago directamente por transferencia, por lo que se elimina el trámite de entregar en mano un ticket para realizar el pago asignado.
Los centros afiliados que dispongan de internet pueden, si lo desean, gestionar los pagos y facturas online, así como consultar y modificar sus datos.
Además de las funcionalidades existentes a través del Ticket Online (consulta de datos, impresión de facturas, solicitud de duplicados, cumplimentación de guías…) para Ticket Guardería® Online podrá además:

  • Consultar las cantidades asignadas pendientes de cobro, tanto realizadas como pendientes de realizar.
  • Adelantar el cobro de las ya confirmadas.

¿Cómo identifico los pagos?

En la factura que Edenred emite, figurarán los nombres de los padres o tutores con el importe asignado por los mismos.

¿Puedo adelantar el cobro?

Los pagos se emiten según se haya acordado en el contrato. No obstante, con Ticket Guardería® Online, el centro puede adelantar la fecha abonando un coste suplementario de 0,75€, siempre y cuando lo haga a través de Ticket Online y sobre los importes confirmados.

¿Cada mes voy a cobrar lo mismo por parte de los padres?

El importe que el centro infantil debe cobrar mensualmente depende de las asignaciones que realicen los padres, que pueden ser mensuales o puntuales.

¿Puedo saber con antelación quién y cuánto me van a pagar si no dispongo de conexión a internet?

Esta información es accesible sólo a través de Ticket Online.

Con el sistema Online, ¿debo hacer algo para cobrar?

El proceso es automático. Los padres realizan la asignación de importes a los centros elegidos

Coloca la pegatina de Ticket Guardería® en el lugar más visible desde el exterior de tu centro, con ello facilitarás su localización por el usuario y manifiestas la voluntad de apoyo a las nuevas medidas de conciliación familiar.

Comisión de:

Esta tarifa incluye:

Captación de Clientes.
Publicidad como centros afiliados en nuestra web.
Abono de los tickets caducados hasta los dos meses posteriores a la fecha de utilización.
Acceso a la plataforma de pago y transacciones electrónicas (Ticket Online).
Material para el reembolso de Ticket Guardería® (Sobres y Albaranes).
Servicio de Atención al Cliente Personalizado.
Gestión de pago y facturación.

 

Festival de Yoga de Verano: Mindfulness en familia.

67061813_2893069497386175_8370279802589937664_n

El viernes 26 de 17:45h a 19h estaré participando en la zona infantil y en familia con un taller de Mindfulness con mandalas y cuentos, ven a sentir con nosotros «la Caricia de la Atención». #festivalyoga2019
.
Los niños y las niñas tienen, de manera natural, una gran capacidad espontánea de mindfulness, que contribuye a proporcionarles una existencia más ligera y más feliz que la nuestra, los adultos.
.
El mindfulness es la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y ahora, estando totalmente conscientes de cada momento que vivimos.
.
En principio, los niños son pequeños maestros en materia de Mindfulness. Más adelante se harán mayores, como los adultos, aprenderán a anticipar las cosas, volver al pasado, darán saltos hacia delante en cuanto a la capacidad de sufrir. Poco a poco la mayoría de los chicos y chicas irán perdiendo o dejando de utilizar, su valiosa predisposición al Mindfulness, al igual que muchos adultos.
.
Yo te quiero ayudar a preservar y cultivar este valor maravilloso, y a que vuelvas a mirar el mundo con los ojos del niño o la niña que fuiste y que ahora tu hijo o hija te enseña.
.
Taller para familias, donde se facilitará a través de mandalas y cuentos, el entendimiento a los adultos, de la forma en la que los niños y las niñas de estas edades perciben y sienten tanto el mundo que les rodea como a sí mismos.
.
#crianza #aprendizajeactivo #bebes #mindfulness #educacioncreadora#waldolf #naturaleza #crianzaconsciente #educacionrespetuosa #regioemilia#madrededia #castellon #montessori #lacasademamapongo #educacionactiva#autonomia #infancia #kids #emmipikler #familias #confianza #grupodecrianza#equilibrio

Enlace:
https://www.facebook.com/festivalyogacastello/?ref=br_rs

La angustia de separación y la permanencia del objeto.

 

IMG_20190603_104514

¿Alguna vez has escuchado la expresión “ojos que no ven, corazón que no siente”? Como adultos, cuando un objeto se mueve fuera de nuestro campo de visión, sabemos que continúa existiendo, a pesar de no poder verlo, tocarlo o escucharlo. Sin embargo, este no es el caso para los bebés. Durante los primeros meses de vida, cuando no ven un objeto, ¡ellos creen que el objeto deja de existir!

Sin embargo, alrededor de los 4-7 meses, tu bebé comenzará a entender el concepto de permanencia del objeto (que es una forma elegante de decir que él empezará a entender que cuando los objetos están fuera de su campo de visión, siguen existiendo).

Aunque la mayoría de bebés van pidiendo cada vez más contacto, más afecto y en consecuencia más brazos a medida que crecen, llega un momento en el que parece que todo se complica mucho más, cuando de repente rechazan el contacto con personas a las que aceptaban («tú no me cojas en brazos, mejor que sea mamá»), y lloran mucho más si los dejan solos, como si de pronto se hubieran hecho más dependientes.

En contra de lo que suele decir la gente del entorno a los padres, es algo normal. Gente que, por desconocimiento, les echar la culpa de que lo han acostumbrado, que es así por su culpa, que en vez de hacerlo más independiente están haciendo de su hijo un niño mimado, consentido y arisco, que ya ni siquiera acepta a otros familiares que no sean mamá y papá, y a veces ni siquiera quiere a papá.

Es decir, no tiene «mamitis», no es algo que los padres hayan hecho mal, y no se ha acostumbrado a nada. Lo que tiene esa niña es en realidad lo que conocemos como angustia de separación, y no solo no es un retroceso, sino que es un avance de lo más lógico en su desarrollo. Un avance que los padres deben conocer y comprender, sobre todo para no caer en la tentación de hacer caso de consejos y recomendaciones sin sentido.

El concepto de permanencia del objeto hace referencia al conocimiento que tenemos de que los objetos tienen una existencia  a pesar de no poder verlos o percibirlos. Este concepto o conocimiento se desarrolla de forma gradual mediante la interacción que el bebe tiene con el medio, va creando y modificando creencias al establecer relaciones entre sus ideas, conceptos previos y la información proporcionada en su entorno en los dos primeros años de vida, según Piaget. Encontramos otros autores que indican una edad más temprana en la adquisición de la permanencia del objeto.

Este concepto tiene una relación muy estrecha con la forma en la que se adapta o no un niño ante la ausencia de sus padres, puesto que cuando no se encuentran presentes para el bebé dejan de existir.  Cuando el niño interiorice y elabore correctamente el concepto de permanencia del objeto, habrá mayor probabilidad  de que acepte y se adapte a la ausencia de sus padres,  puesto que será consciente de que estos van a volver aunque en ese momento no los pueda percibir. Esto no quiere decir que cuando un niño ha logrado la permanencia del objeto no llorará cuando no estén presentes sus cuidadores, la ausencia también les duele pero por lo menos saben que no se irán para siempre.

Pero no. Nada de eso. Esa niña o niño de entre 7 y 9 meses que empieza a llorar más si no estás, y que persigue a mamá y llora si la coge alguien con quien no ha pasado mucho tiempo no está haciendo un retroceso, sino un avance.  Se está desarrollando adecuadamente, ha creado un vínculo afectivo con las personas con las que más tiempo pasa y su sistema de alarma está funcionando bien. Un sistema que le dice que allí donde no están sus personas más queridas podría estar en peligro.

Tras varios meses de vida con ellos, descubre que existe como individuo y oye, eso debe dar un miedo atroz, porque aún no sabe que mamá y papá no lo van a dejar solo para siempre, aunque haya ratos que sí. Es decir, considerándolos las personas con quien más seguro está, sus instintos le llevarán a querer estar siempre con ellas para no correr riesgos innecesarios.

¿Y cuando no estén cerca? Sufrirán por no verlos, y por no saber si volverán pronto, en minutos, algo más tarde, en horas, o mucho más tarde, en semanas o meses.

Porque ellos no saben qué es el tiempo, qué son los minutos y qué son las horas, y no tienen manera de comprender todavía que mamá volverá en segundos si se va a otra habitación, pero volverá en horas si se va a trabajar; y papá lo mismo.

Mamá, papá. Mi vínculo con vosotros es correcto. Sé que estoy segura con vosotros.  No quiero estar sin vosotros.

¿Mamitis? Que no hombre, que no

Que la mamitis es la inflamación de una madre. Y las madres no se inflaman. Y si se dice en tono de humor, como una necesidad exagerada de estar con mamá, tampoco. Sería preocupante si en vez de 8 meses hablamos de 8 años. Ahí habría que ver qué pasa, y tratar de ayudar al niño para empezar a confiar en un mundo sin mamá, en su propio mundo.

Pero hablamos de un bebé de 7, 8 ó 9 meses que, como digo, acaba de descubrir que existe, y que al existir como individuo, conoce de repente lo que es estar acompañado y lo que es la soledad. Y la soledad no parece muy segura. Ni la gente en la que no confía.

Súmale a ello el ser desconocedor del tiempo, y el no saber a ciencia cierta que cuando tu madre se va, no lo hace para siempre. Porque eso también pasa: si no te ve, puede llegar a pensar que jamás volverás. Y eso es poco menos que horrible para un bebé… Necesitará varios episodios de sus dos mamás yéndose de casa y volviendo, o sus dos papás, o su madre y su padre, para darse cuenta de que esas personas siempre vuelven.

Entonces, ¿no hay que hacer nada?

No hay que hacer nada que no quieras hacer. Y digo esto porque tras los diagnósticos de «mamitis», «dependencia extrema», «acostumbramiento a los brazos», «enmadramiento» y tantas cosas que pueden llegar a decirte, vendrán las soluciones de «déjalo conmigo y vete», «mejor que se acostumbre ahora a estar sin vosotros por si un día me lo tenéis que dejar», «no vayas en cuanto llora» o «llévalo a la guardería para que sepa que no es el centro del universo».

Y como los diagnósticos son erróneos, las soluciones también lo son. Y es que en realidad no hay ningún problema porque no hay que hacer nada para que un niño se aprenda a separar de sus padres. Es algo que hará solo.

Dice la ciencia que el sufrimiento que sienten los niños por la angustia de separación activa en su cerebro las mismas zonas que cuando están padeciendo dolor físico. Es el mismo dolor que sufrimos cuando alguien a quien apreciamos nos hace daño. O alguien a quien queremos, una pareja quizás, nos dice que nuestra relación se rompe.

Pues bien, de igual modo que cuando nuestro bebé se hace daño, porque ha metido los dedos donde no debía o le ha fallado una mano gateando, acudimos a socorrerle y darle consuelo, debemos hacer lo mismo cuando sufra porque se siente solo, abandonado, o cuando alguien en quien no confía nos lo ha arrebatado de los brazos: «No, lo siento. Todavía no está preparado para estar contigo. Devuélvemelo». Entre que sufra el bebé por permanecer en brazos ajenos, o sufra la persona que quiere ganarse el afecto de un bebé haciéndole llorar, es mejor que sufra esta segunda persona. Con quien tenemos que quedar es con nuestro bebé.

Dicho de otro modo: no hace falta dejar al bebé con nadie para que aprenda a no necesitarte, porque eso lo aprenden solos. Además, no tiene ningún sentido tal y como nos lo plantean: «Déjamelo esta tarde, para que cuando me lo tengas que dejar, no llore». ¿Qué sentido tiene adelantar el sufrimiento? ¿Por qué dejártelo esta tarde llorando para evitar que en el futuro llore? Si es que además, cabe la posibilidad de que sin dejártelo esta tarde, en el futuro no llore porque ya sea más consciente de lo que es peligroso y de lo que no, y sea más capaz de estar separado de sus padres.

El vínculo que da seguridad a ese niño o niña se va formando poco a poco con los otros adultos de referencia: los abuelos o cuidadores como las madres de día. Por eso el periodo de adaptación a una Casa Nido es progresivo, ilimitado y siempre respondiendo las necesidades de los más pequeños y sus progenitores.

Y si ese momento futuro está cerca, vale la pena que la confianza en la persona que lo cuidará se la gane poco a poco, desde la alegría y no desde el llanto: «No, no te lo dejo. Es mejor que vengas tú a mi casa a jugar con mi hijo, para que te lo ganes poco a poco, día a día, mientras está tranquilo porque yo estoy presente». Y cuando ya haya una relación mínima de confianza, entonces ir allí donde vaya a estar sin mamá y/o papá, y pasar ratos todos juntos. En el momento en que confíe en esa tercera persona y en ese otro entorno, podrá quedarse sin ellos sin haber tenido que llorar, sufriendo, pensando que se quedaba solo y desasistido.

Copia de Copia de Copia de Frase larga

¿Cómo desarrollar la permanencia del objeto, con juegos?

A continuación presentamos una serie de juegos de interacción para que el proceso de adquisición de la permanencia del objeto adquiera una buena calidad de aprendizaje y así divertirnos estimulando a los más pequeños.

  • Jugamos al “cucutrás”: el adulto se oculta detrás de sus manos o con algún pañuelo cubriendo su cara diciendo “cucu”, y al quitárselo dirá “tras” para sorprender al niño. Podemos variar el juego escondiéndonos detrás de puertas, cortinas o incluso tapándole la cara al bebé para destaparla inmediatamente, de esta forma favorecemos también el desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • El túnel: ataremos un objeto pequeño a una cuerda y lo haremos pasar por dentro de un rollo de papel de cocina o también podemos cubrirlo con un pañuelo. Le enseñaremos al bebé como metemos el objeto dentro del “túnel”, estiraremos de la cuerda y cuando el objeto aparezca podemos decir “hola” y cuando vuelva al túnel “adiós”. Trabajaremos además de la permeancia del objeto, atención y lenguaje.
  • Rueda pelota: dejaremos rodar una pelota bajo una mesa o una silla y diremos ¿Dónde está la pelota? será el bebé quien tenga que buscarla.
  • Cajas: disponemos de varios elementos, pueden ser juguetes, frutas, etc. Animaremos al pequeño a que vaya metiéndolos dentro de la caja y después la taparemos. Animaremos al bebé a abrir la caja para descubrir lo que esconde en su interior.
  • Escondite de objetos: le enseñamos varios juguetes al pequeño que esconderemos tapándolos con pañuelos, algunos los parcialmente tapados, que asome alguna parte del juguete. Animaremos al niño a que los busque, cada vez que encuentre un objeto haremos un buen refuerzo positivo felicitándole y animándole a que siga.

¿Por qué la permanencia del objeto es un hito del desarrollo tan importante para mi bebé?

Dominar el concepto de permanencia del objeto es un hito importante, ya que le ayudará a tu bebé a entender el mundo y saber qué esperar. Esto significa que tu bebé no tendrá miedo cuando preste algún juguete o deje de verlo, al desarrollar este hito sabrá que puede recuperarlo. Sin embargo el concepto de «compartir» no están capacitados para entenderlo como el adulto lo entiende, pero el adulto si puede entender al niño o la niña y el desarrollo del concepto de «la permanencia del objeto».

Otro punto importante es que se dará cuenta de que las personas siguen existiendo, ¡incluso cuando se van! Hasta este momento, tu bebé no tenía la capacidad de entender esto; cuando te ibas, desaparecías. Sin embargo, cuando tu bebé alcance este hito, aunque se ponga triste cuando te vayas, podrá pensar en ti y entenderá que vas a regresar. Conforme pase el tiempo, el hecho de que lo dejes solo dejará de causarle tanta angustia.

Crear rutinas diarias y un ambiente acogedor ofrece a los niños un sentido de estabilidad, estructura y confianza en sus cuidadores. Conforme pase el tiempo, tu bebé comenzará a tolerar momentos de separación a corto plazo.

Hay un momento en la vida de tu hij@, en torno a los 2 añitos,  donde es capaz de decirte adiós. Antes de eso, todos los intentos por separarte de él o ella pueden ser complicados, aunque el ritmo de cada niño y niña es diferente.

Ese momento no se aprende, ni se educa, ni se puede adelantar, tiene su tiempo y su momento y viene dictado por el desarrollo emocional y madurativo de nuestro cerebro, como un código de superviviencia.

Los bebés nos necesitan y separarlos antes de tiempo de sus necesidades biológicas sólo está justificado por una sociedad actual donde, por desgracia, prima lo económico antes que lo emocional y como muchas familias, elegimos trabajar, a veces muchas horas, para sobrevivir.

 

 

»La vida necesita ritmo y estructura, pero no acepte que éstos sean rígidos, porque entonces no estarán vivos. Haga su propia música, cree un jardín como un cuento de hadas…cuando uno abandona el camino corriente esculpe un paisaje en el alma y la vida ya no es una línea recta del nacimiento a la muerte. » Lise Heyboer

 

La caricia de la atención: Mindfulness

Copia de Taller (1)

Los niños y las niñas tienen, de manera natural, una gran capacidad espontánea de mindfulness, que contribuye a proporcionarles una existencia más ligera y más feliz que la nuestra, los adultos.
El mindfulness es la aptitud de la mente para prestar atención a lo que hay, aquí y ahora, estando totalmente conscientes de cada momento que vivimos.
En principio, los niños son pequeños maestros en Materia de Mindfulness. Más adelante se harán mayores, como los adultos, aprenderán a anticipar las cosas, volver al pasado, darán saltos hacia delante en cuanto a la capacidad de sufrir. Poco a poco la mayoría de los chicos y chicas irán perdiendo o dejando de utilizar, su valiosa predisposición al Mindfulness, al igual que muchos adultos.
Yo te quiero ayudar a preservar y cultivar este valor maravillo, y a que vuelvas a mirar el mundo con los ojos del niño o la niña que fuiste y que ahora tu hijo o hija te enseña.
Taller para familias con hijos e hijas de 0 a 3 años, donde se facilitará el entendimiento a los adultos, de la forma en la que los niños y las niñas de estas edades perciben y sienten tanto el mundo que les rodea como a sí mismos.
Copia de IMG_20170622_104917

 

 

Los 12 sentidos: Sistema Vesticular.

IMG_20181212_093430_269

 

Jugar con las hojas secas del Lledoner (Almez en castellano) que cubren el suelo, hacer montañas de hojas y lanzarlas, descubrir sus frutos redondos, la Almezas dulces y comestibles y los cambios y texturas de las hojas verdes. Todo esto en movimiento, en las salidas matinales al exterior. Estimulando su sistema vesticular, responsable del equilibrio físico del niño o de la niña. Así aprendemos los colores, las formas, la vida. Por que hoy en día también sabemos, que los movimientos en la infancia están preparando la base para el éxito en  las futuras actividades como las intelectuales, lectoras, de matemáticas, capacidades del lenguaje, atención, autoconfianza, seguridad y equilibrio interior.

El equilibrio físico, la experiencia de sentir estabilidad bajo los pies, aporta seguridad y autoconfianza, siendo básico para el equilibrio emocional. Nos aporta estabilidad y quietud interior, lo que nos permite estar centrados.  Rudolf Steiner  a través de su amplia teoría de los doce sentidos y su vinculación con diversos aspectos emocionales y cognitivos nos abrió ya hace 100 años la mirada a la importancia del desarrollo del sentido del equilibrio en la primer infancia como base de las futuras capacidades de escucha y equilibrio emocional.  Jean Ayres en su publicación “El niño y la integración sensorial”, también incluye el sentido propioperceptivo y del equilibrio como sentidos fundamentales para el aprendizaje. Sus investigaciones durante la década de los 60 y 70, que son la base de la terapia de integración sensorial. En la actualidad Sally Goddard, también profundiza sobre este tema en su libro “El niño bien equilibrado”.

Cuando un bebé llora o está inquieto, para calmarlo,  instintivamente lo mecemos (de un lado a otro), lo balanceamos (de delante a atrás), lo sacudimos (de arriba abajo). Esto funciona, porque esos movimientos estimulan su sistema vestibular, situado en el oído interno, responsable del equilibrio emocional y del futuro equilibrio físico del niño.

En los niños, un requisito fundamental para ser capaces de estar quietos y de escuchar atentamente, es tener maduro su sistema vestibular. Sabemos que ha conseguido esta madurez, cuando es capaz de controlar su cuerpo en equilibrio, por ejemplo, si es capaz de estar a la pata coja durante varios segundos y a la vez hablar. Y ¿Cómo podemos ayudar a los niños a madurar su  sistema vestibular?  Ahora bien, el niño no adquiere este control y equilibrio siendo forzado prematuramente a estarse horas sentado quieto.

El  control se adquiere a través del movimiento, sobre todo a través de los movimientos de giro, columpio, balanceo, salto y equilibrio, que ayudan a los niños a madurar su sentido vestibular.

No debería sorprendernos el aumento cada vez mayor de niños inquietos y con falta de atención en una sociedad cada vez más sedentaria. Forzar a los niños inquietos a estarse quietos prematuramente, a atender, escuchar y escribir, lejos de producirles calma y concentración, provoca cada vez más intranquilidad, nerviosismo y falta de atención.
En el aula, podemos ayudarlos  ofreciéndoles actividades integradoras como son las Rimas con Movimiento, en vez de castigarlos, mandarlos al rincón o exigirles más tareas de concentración.

Es necesario que tomemos conciencia de la inmensa importancia del juego libre en el parque infantil o en la plaza, donde encontramos un maravilloso centro de estimulación vestibular.

¿Cuáles son los síntomas generales de un desorden vestibular en la infancia?
El niño parece normal, pero tiene dificultades en mantener el equilibrio y con la lectura (hipodesarrollo vestibular).
El niño no habla tan bien como otros de su edad y es algo torpe (hipodesarrollo vestibular).
El niño siente ansiedad por miedo a caerse. Lee bien pero posiblemente tiene problemas emocionales o de comportamiento. (hipersensibilidad vestibular) Vemos que la hipersensibilidad, no afecta al aprendizaje, ni al lenguaje, en cambio se es más vulnerable a giros. Un niño con hipersensibilidad vestibular se marea con facilidad, siente  incomodidad ante movimientos rápidos,  tiene tendencia al vómito o náuseas, pudiendo tener eventualmente desequilibro en lo emocional por exceso de irritabilidad, ansiedad y miedo al movimiento.

La hiposensibilidad  o hipodesarrollo en cambio, afectan especialmente al aprendizaje y al lenguaje.

El sistema vestibular es la base de algunos aspectos del desarrollo de la vista y del oído, por eso está tan íntimamente relacionado con las dificultades en la lectura, ya que su déficit de desarrollo produce rigidez en la vista y el seguimiento ocular. El vínculo con el oído hace que si está poco desarrollado exista una dificultad a la hora de comprender el lenguaje y de escuchar atentamente,  lo que acarrea una dificultad a la hora de hablar y de atender.
Los niños con problemas de aprendizaje causados por procesamiento vestibular insuficiente, tienen dificultades en el seguimiento ocular. El sistema vestibular también garantiza campo visual estable, para que no veamos borroso. Esta falta de estabilidad en ojos y cuello suele ser causa de problemas de dislexia y lectura.
Síntomas más detallados de un sistema vestibular poco desarrollado y poco maduro son:
– Se caen más y se lastiman más, porque tienen reflejos de enderezamiento o protección al caerse.
– Mayor hiperactividad y distracción por falta de actividad moduladora (filtro) de las impresiones.
– Se sienten desorientados en el espacio.
– No se marean, incluso después de mucho movimiento.
– Pueden tener dificultad en el control de esfínteres.
– No hablan bien respecto a su edad. La mala comunicación entre ambos hemisferios, que hace que sea ambidiestro, sin buen manejo de ningún lado del cuerpo, conlleva problemas en el lenguaje, ya que en cada hemisferio hay un área y ambas tienen que poder interactuar correctamente.
– Problemas en la lectura o matemáticas, ya que requieren de gran orientación.
– Nistagmo (movimiento de los ojos) más corto después de giros.
-Tono muscular hipotónico y cansancio rápido. Especialmente falta de tono en el cuello, costándoles  mantener la cabeza elevada.
– Falta coordinación entre ambas manos y ambos pies. Falta de habilidad manual, con tendencia ambidiestra.
– Perdida o falta del equilibrio cuando hay mucha estimulación externa.
Intranquilidad.
-Dificultad de escuchar.
-Dificultades al leer en voz alta.
-Dificultades de orientación espacial, especialmente hacia atrás.
-Dificultades para crear imágenes mentales.
El sistema vestibular tiene conexiones con casi todas las partes del cuerpo y cada cambio en la posición de la cabeza lo estimula de manera diferente. Algunas actividades beneficiosas son:
– Mecer, acunar, balancear, rodar, juegos de falda.
– Hacer equilibrio, saltar, trepar, correr, girar, columpiarse, tirarse del tobogán, el subibaja, molinillo, caballito.
– Ir en zancos, saltar la comba, montar en bicicleta, patinar.
– Movimientos con ambas partes del cuerpo de manera simultánea, como en los juegos de palmas y muchas Rimas con movimiento.
– Juegos de construcción con maderas, piedras, ramas, donde hace falta equilibrio. (No valen los legos porque encajan.)
– Dibujo de formas, como el que se practica en el curriculum Waldorf.

Uso dominante de mano, pie, ojo y oído, una vez lateralizado correctamente. Si no, justamente los movimientos simétricos de ambas partes del cuerpo, además de apoyar el equilibrio favorecen la correcta lateralización.
– Calma y seguridad en el trato con el niño.
– Equilibrio interior de los adultos del entorno.
Situaciones que no favorecen el desarrollo del sentido vestibular:
*        Falta de movimiento en el niño.
*        Falta de movimiento en la madre embarazada.
*        Intranquilidad interior.
*        Depresión o falta centro y de equilibrio emocional en los familiares con los que convive el niño.
*        Falta de tranquilidad.
*        Estimulación a través de pantallas (TV, PC etc.)
Ámbitos que se mejoran a través del sentido del equilibrio o el sistema vestibular
– El lenguaje y la lectura.
– Es fundamental para el procesamiento auditivo y la capacidad de atención.
– Permite que llegue información correcta al sistema límbico, responsable de las emociones.
– Nos aporta confianza por sentirnos fírmemente conectados a la tierra.
– Nos aporta equilibrio emocional.
– La seguridad gravitacional es el cimiento de las relaciones interpersonales.
Conclusión y recursos
En definitiva, podemos afirmar sin tapujos, que es a través del juego típicamente infantil que apoyamos las futuras capacidades de aprendizaje y emocionales en el niño.

Documentado: https://www.tamarachubarovsky.com/2015/02/17/el-giro-que-necesita-la-educacion/?fbclid=IwAR26KY01ix5R1gezpetIaFnfnrgfROgf8X-9ueynzwUfTTYPKHKGPQSsrjA